poleras un sucio cuerpo de agua
El motivo de este proyecto es dar a conocer las distintas causas de la contaminación de cuerpos de agua. para permitir un mejor cuidado de el mismo para que la humanidad tenga mas conciencia ecológica y cuide mas el agua que es un recurso muy importante para nosotros los seres humanos al igual que para los seres vivos de este planeta, escogimos este tema por que es muy importante para nosotros y lo debería ser para todos ya que si no cuidamos el agua dentro de unos años puede que ya no exista, nosotros también podemos contribuir al cuidado del agua limpiando los mares, cenotes, ríos etc. Nosotros vamos a poner de nuestra parte limpiando un cenote que fuimos a visitar y que notamos que estaba contaminado ya que en el encontramos mucha basura como: bolsas de plástico, botellas, muchas hojas, papel etc. Consideramos importante hacerlo por que así podemos cuidar algo muy bonito que es un cenote y que para muchas personas también lo es aparte de que ahí habitan especies como son los peces y que no podemos dejar que mueran por culpa de muchas personas que lo mas fácil que buscan es arrojar su basura en cualquier lugar .
Descripción delo que hicimos
Nuestro objetivo es evitar que las personas sigan contaminando los cuerpos de agua, para eso nos reunimos en 5 personas y nos repartimos el trabajo .
Primero bus cascamos información sobre cuerpos de agua y realizamos preguntas como ¿Cuántos hay?, ¿en donde se encuentran?, ¿Cuáles son sus contaminantes? Etc.. Después de buscar las respuestas hicimos una introducción del tema donde explicamos los problemas y las soluciones del tema después de realizar la introducción buscamos un cuerpo de agua mas cercano el cual se llamaba poleras en cual encontramos un nivel de contaminación regular ya que en el encontramos hojas y mucho polvo sobre el agua , luego luego de tomar fotos y verificar los contaminantes realizamos una conclusión donde explicamos que problemas nos puede ocasionar seguir contaminando por que algún día ya no abra agua luego realizamos una bibliografía donde agregamos nuestras fuentes de información y libros de consulta.
Desarrollo del tema a investigar
Contaminación de cuerpo de agua:
Los agentes patógenos – bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua parientes de desechos orgánicos desechos que requieren oxigeno los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxigeno para biogradarlo por grandes poblaciones bacterias que usan oxigeno matando así las formas de vida acuáticas.
Contaminación de ríos y lagos: las corrientes fluviales debido a que fluyen se recuperan rápidamente del exceso de calor y los desechos degradables. Esto funciona mientras no haya sobrecarga de los contaminantes o su flujo no sea reducido por sequia, represado etc.
Contaminación del océano: el océano es actualmente el basurero del mundo lo cual traerá efectos negativos en el futuro.
La mayoría de las áreas costera del mundo están contaminadas debido sobre todo a las descargas de aguas negras sustancias químicas, basura desechos radiactivos, petróleo y sedimentos.
Descripción del problema que detectamos
Cuando fuimos a visitar el lugar nos dimos cuenta de que estaba muy contaminada por mucha basura y nos dimos a la tarea de tomar fotografías para mostrársela a la clase y además nos percatamos de que a su alrededor tenia muchas hojas y caían dentro del agua lo cual también contamina el agua esto es un problema malo ya que ahí habitan peces y su habitad esta siendo contaminada por nosotros los seres humanos lo cual no debería ser, también notamos que no ay ningún letrero o alguien que prohíba el paso a esa área por eso es que mucha gente contamina este cenote, la verdad es muy hermoso y lo estaría mas si no estuviera contaminada lo supimos por que el agua tiene un color opaco con partículas blancas además que no cuenta con las medidas de seguridad necesarias para su uso y cuidado de este y a su alrededor esta muy sucio estos son los únicos problemas que detectamos en cuanto la visita de este cenote.
Propuestas de solución
Nuestras propuestas de solucion son :
Mantener limpios nuestros cuerpos de agua no tiran do basura en el agua ya que pueden traer enfermedades que nos puede hacer perder la vida
Poner sanciones mas drasticas alas personas que se les descubran tirando basura
Que cada persona debe cambiar sus actividades negativas de en el uso de agua y de los desechos deomesticos
Cuerpo de agua
Un cuerpo de agua es una
masa o extensión de agua, tal como un lago, mar u océano que cubre parte de la
Tierra. Algunos cuerpos de agua son artificiales, como los estanques, aunque la
mayoría son naturales. Pueden contener agua salada o dulce.
Tipos
de cuerpos de agua
Poza - una corriente de agua estancada
en un sitio especifico
Arroyo - una corriente natural de agua que normalmente fluye
con continuidad, pero que, a diferencia de un río, tiene escaso caudal, que puede desaparecer durante el estiaje.
Bahía - una parte del océano o mar, de poca extensión,
encerrado por puntas o cabos de tierra. Véase Golfo.
Canal - vía
artificial de agua hecha por el hombre.
Charca - una
pequeña acumulación de agua algo más abundante que un charco pero no suficiente
como para conformar un lago.
Charco - una
pequeña acumulación de agua sobre la superficie de la Tierra.
Ciénaga - una acumulación de agua con fondo más o menos
cenagoso.
Cuenca hidrográfica - la porción de territorio drenada
por un único sistema de drenaje natural.
Delta - el territorio triangular formado en la
desembocadura de un río.
Desembocadura - la parte más baja de un río, es decir, aquella
sección del curso de agua donde vierte sus aguas al mar o a un lago.
Embalse - una extensión de agua formada en el lecho de un río
o arroyo cuando, con algún medio físico, se cierra parcialmente o totalmente su
cauce.
Estanque - una extensión de agua artificial construida para
proveer al riego, criar peces, etc. o con fines meramente ornamentales.
Estero - un canal
angosto y somero por donde ingresan y salen las mareas a un río.
Estrecho - un canal de agua que conecta dos lagos, mares u
océanos y, en consecuencia se encuentra entre dos masas de tierra.
Estuario - la parte más ancha y profunda en
la desembocadura de los ríos, en los mares abiertos o en los océanos, en
aquellas áreas donde las mareas tienen mayor amplitud u oscilación.
Entre otros más que existen.
Usos y contaminación
del agua.
EL AGUA
El agua constituye un elemento natural indispensable para el desarrollo de la vida y de las actividades humanas; resulta difícil imaginar cualquier tipo de actividad en la que no se utilice, de una u otra forma.
En nuestro planeta cubre el 75% de su superficie, pero no toda el agua se encuentra en condiciones aptas para el uso humano. El 97.5% del agua es salada, el 2.5% resultante es agua dulce distribuida en lagos, ríos, arroyos y embalses; esta mínima proporción es la que podemos utilizar con mas facilidad.
El agua para satisfacer distintas necesidades se transforma en un recurso. Sin embargo no todas las personas disponen de él. Esto sucede por varios motivos, entre los cuales se puede mencionar la desigual distribución natural del agua en la superficie terrestre. Esta imposibilidad lleva a situaciones de escasez, que no tiene causas exclusivamente naturales, sino que también sociales. Esto nos permite decir que existe una estrecha relación entre la posibilidad de abastecimiento y el desarrollo, porque cuanto mayor es el desarrollo, mayor es la capacidad para obtenerla y mayor es la contaminación.
La humanidad requiere el agua cada vez en mayores cantidades para realizar sus actividades. El mayor consumo de agua también se debe al incremento de las practicas de irrigación agrícolas, al gran desarrollo industrial o a la existencia de hábitos de consumo que, en ocasiones, implican su derroche.
MULTIPLES USOS DEL AGUA
El consumo de agua varia según el tipo de actividad para el cual se emplea. La agricultura de irrigación es la que demanda mayor cantidad; a ella le sigue la industria y en el ultimo termino el consumo domestico.
En el caso de la agricultura, debemos considerar que mediante la irrigación artificial se logra incrementar la producción de alimentos. En el proceso industrial, el agua también es imprescindible: algunas industrias usan agua potable para elaborar sus productos, mientras que la mayoría la utilizan en sus procesos productivos, como refrigerante o como diluyente de efluentes.
En el caso del consumo doméstico se tiene en cuenta el uso en la higiene personal, el lavado de utensilios, cocina, bebida, lavado de autos, riego de jardines, etc.
En la actualidad, por ejemplo, la agricultura representa mas del 90% del consumo global de agua dulce continental; el resto se distribuye entre la industria y el uso domestico. El problema de la distribución del agua con respecto a las sociedades que la consumen ha generado respuestas tecnológicas variadas. Los antiguos romanos construyeron acueductos y norias.
El agua constituye un elemento natural indispensable para el desarrollo de la vida y de las actividades humanas; resulta difícil imaginar cualquier tipo de actividad en la que no se utilice, de una u otra forma.
En nuestro planeta cubre el 75% de su superficie, pero no toda el agua se encuentra en condiciones aptas para el uso humano. El 97.5% del agua es salada, el 2.5% resultante es agua dulce distribuida en lagos, ríos, arroyos y embalses; esta mínima proporción es la que podemos utilizar con mas facilidad.
El agua para satisfacer distintas necesidades se transforma en un recurso. Sin embargo no todas las personas disponen de él. Esto sucede por varios motivos, entre los cuales se puede mencionar la desigual distribución natural del agua en la superficie terrestre. Esta imposibilidad lleva a situaciones de escasez, que no tiene causas exclusivamente naturales, sino que también sociales. Esto nos permite decir que existe una estrecha relación entre la posibilidad de abastecimiento y el desarrollo, porque cuanto mayor es el desarrollo, mayor es la capacidad para obtenerla y mayor es la contaminación.
La humanidad requiere el agua cada vez en mayores cantidades para realizar sus actividades. El mayor consumo de agua también se debe al incremento de las practicas de irrigación agrícolas, al gran desarrollo industrial o a la existencia de hábitos de consumo que, en ocasiones, implican su derroche.
MULTIPLES USOS DEL AGUA
El consumo de agua varia según el tipo de actividad para el cual se emplea. La agricultura de irrigación es la que demanda mayor cantidad; a ella le sigue la industria y en el ultimo termino el consumo domestico.
En el caso de la agricultura, debemos considerar que mediante la irrigación artificial se logra incrementar la producción de alimentos. En el proceso industrial, el agua también es imprescindible: algunas industrias usan agua potable para elaborar sus productos, mientras que la mayoría la utilizan en sus procesos productivos, como refrigerante o como diluyente de efluentes.
En el caso del consumo doméstico se tiene en cuenta el uso en la higiene personal, el lavado de utensilios, cocina, bebida, lavado de autos, riego de jardines, etc.
En la actualidad, por ejemplo, la agricultura representa mas del 90% del consumo global de agua dulce continental; el resto se distribuye entre la industria y el uso domestico. El problema de la distribución del agua con respecto a las sociedades que la consumen ha generado respuestas tecnológicas variadas. Los antiguos romanos construyeron acueductos y norias.
LA CONTAMINACIÓN DE AGUAS
El problema de la contaminación de las aguas dulces es conocido de antiguo. Uno de los primeros testimonios históricos lo constituye el relato de las Sagradas Escrituras (Éxodo, 7, 14-25) acerca de una de las diez plagas de Egipto, en la que se describe la transformación en "sangre" de las aguas del río Nilo. Dicho fenómeno fue sin duda debido a la contaminación biológica producida por microorganismos (algas, bacterias sulfurosas o dinofíceas). Con el incremento de la población y el surgimiento de la actividad industrial la polución de ríos, lagos y aguas subterráneas aumenta constantemente. La Organización Mundial de la Salud define a la polución de las aguas dulces de la siguiente manera: "Debe considerarse que un agua está polucionada, cuando su composición o su estado están alterados de tal modo que ya no reúnen las condiciones a una u otra o al conjunto de utilizaciones a las que se hubiera destinado en su estado natural".
Sustancias
Concento. Máxima (mg/l)
Concento. Máxima (mg/l)
Sales totales:
2000
Cloruros: 600
Sulfatos: 300
Nitratos: 45
Nitritos: No debe haber
Amoníaco: 0,5
Mat. Org: 3
Calcio: 80
Magnesio 50
Arsénico: 0,05
Cadmio: 0,01
Cianuros: 0,05
Plomo: 0,1
Mercurio: 0,001
Selenio: 0,01
De acuerdo a la definición que da la OMS para la contaminación debe considerarse también, tanto las modificaciones de las propiedades físicas, químicas y biológicas del agua, que pueden hacer perder a ésta su potabilidad para el consumo diario o su utilización para actividades domésticas, industriales, agrícolas, etc., como asimismo los cambios de temperatura provocados por emisiones de agua caliente (polución térmica).
Cloruros: 600
Sulfatos: 300
Nitratos: 45
Nitritos: No debe haber
Amoníaco: 0,5
Mat. Org: 3
Calcio: 80
Magnesio 50
Arsénico: 0,05
Cadmio: 0,01
Cianuros: 0,05
Plomo: 0,1
Mercurio: 0,001
Selenio: 0,01
De acuerdo a la definición que da la OMS para la contaminación debe considerarse también, tanto las modificaciones de las propiedades físicas, químicas y biológicas del agua, que pueden hacer perder a ésta su potabilidad para el consumo diario o su utilización para actividades domésticas, industriales, agrícolas, etc., como asimismo los cambios de temperatura provocados por emisiones de agua caliente (polución térmica).
Los materiales orgánicos, mediante procesos biológicos naturales
de biodegradación en los que intervienen descomponedores acuáticos (bacterias y
hongos), son degradados a sustancias más sencillas. En estos procesos es
fundamental la cantidad de oxígeno disuelto en el agua porque los descomponedores
lo necesitan para vivir y para producir la biodegradación.
SUSTANCIAS CONTAMINANTES DEL AGUA
Hay
un gran número de contaminantes del agua que se pueden clasificar de muy diferentes maneras. Una
posibilidad bastante usada es agruparlos en los siguientes ocho grupos:
Microorganismos
Patógenos.
Son
los diferentes tipos de bacterias, virus, protozoos y otros organismos que
transmiten enfermedades como el cólera, tifus, gastroenteritis diversas,
hepatitis, etc. En los países en vías de desarrollo las enfermedades producidas
por estos patógenos son uno de los motivos más importantes de muerte prematura,
sobre todo de niños.
Normalmente estos microbios llegan al agua en las heces y otros restos orgánicos que producen las personas infectadas. Por esto, un buen índice para medir la salubridad de las aguas, en lo que se refiere a estos microorganismos, es el número de bacterias coliformes presentes en el agua. La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda que en el agua para beber haya 0 colonias de coliformes por 100 ml de agua.
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN EN RIOS Y LAGOS
Debido a su escasa entrada y salida de agua, los lagos sufren graves problemas de contaminación.
Los ríos, por su capacidad de arrastre y el movimiento de las aguas, son capaces de soportar mayor cantidad de contaminantes. Sin embargo, la presencia de tantos residuos domésticos, fertilizantes, pesticidas y desechos industriales altera la flora y fauna acuáticas. En las aguas no contaminadas existe cierto equilibrio entre los animales y los vegetales, que se rompe por la presencia de materiales extraños. Así, algunas especies desaparecen mientras que otras se reproducen en exceso. Además, las aguas adquieren una apariencia y olor desagradables. Los ríos constituyen la principal fuente de abastecimiento de agua potable de las poblaciones humanas. Su contaminación limita la disponibilidad de este recurso imprescindible para la vida.
Los Cenote como cuerpos de agua.
Normalmente estos microbios llegan al agua en las heces y otros restos orgánicos que producen las personas infectadas. Por esto, un buen índice para medir la salubridad de las aguas, en lo que se refiere a estos microorganismos, es el número de bacterias coliformes presentes en el agua. La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda que en el agua para beber haya 0 colonias de coliformes por 100 ml de agua.
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN EN RIOS Y LAGOS
Debido a su escasa entrada y salida de agua, los lagos sufren graves problemas de contaminación.
Los ríos, por su capacidad de arrastre y el movimiento de las aguas, son capaces de soportar mayor cantidad de contaminantes. Sin embargo, la presencia de tantos residuos domésticos, fertilizantes, pesticidas y desechos industriales altera la flora y fauna acuáticas. En las aguas no contaminadas existe cierto equilibrio entre los animales y los vegetales, que se rompe por la presencia de materiales extraños. Así, algunas especies desaparecen mientras que otras se reproducen en exceso. Además, las aguas adquieren una apariencia y olor desagradables. Los ríos constituyen la principal fuente de abastecimiento de agua potable de las poblaciones humanas. Su contaminación limita la disponibilidad de este recurso imprescindible para la vida.
Los Cenote como cuerpos de agua.
Un
cenote (del maya ts'ono'ot: caverna con agua)
es una dolina inundada de origen kárstico que se encuentra en algunas cavernas
profundas, como consecuencia de haberse derrumbado el techo de una o varias
cuevas. Ahí se juntan las aguas subterráneas, formando un estanque más o menos
profundo. Existen varios tipos de cenotes: a cielo abierto, semiabiertos y
subterráneos o en gruta. Esta clasificación está directamente relacionada con
la edad del cenote, siendo los cenotes maduros aquellos que se encuentran
completamente abiertos y los más jóvenes los que todavía conservan su cúpula
intacta. Como otras muchas estructuras geomorfológicas, los cenotes son
estructuras transitorias, que finalmente pueden terminar rellenos y desecados,
pasando a formar parte de lo que se conoce como un paleokarst.
Sus formaciones de manera natural.
Los
cenotes se formaron durante las épocas de bajada del nivel del mar durante los
pulsos glaciares del Pleistoceno. Los cenotes son, en la mayor parte
de los casos, ensanchamientos de complejas redes fluviales subterráneas, que en
ocasiones se abren paso hasta el mar.
En éstos, el agua marina, más densa que la dulce, puede penetrar por el fondo
del sistema freático. Por ello, hay cenotes en los que a partir de determinada
profundidad el agua pasa de dulce a salada, incluso a muchos kilómetros de la
costa. Esta superficie de contacto entre el agua dulce y marina recibe el
nombre de haloclina, y provoca interesantes efectos
visuales.
Clasificación
de cenotes
Los cenotes se clasifican en:
- Cenote
de cielo abierto (como los de Chichén Itzá)
- Cenote
semiabierto
- Cenote
subterráneo o de gruta (como el de Aké).
fotos tomadas en lugar de trabajo
crono grama
actividades
|
Lunes
|
Martes
|
Miércoles
|
Jueves
|
Viernes
|
Sábado
|
Domingo
|
lunes
| |
Investigar los temas en los libros e internet
|
hoy
| ||||||||
Visitar el área de trabajo
|
hoy
| ||||||||
hacer un borrado
|
hoy
| ||||||||
Tomar fotos y videos
|
hoy
| ||||||||
Hacer preguntas para investigar
| |||||||||
entrevistar
| |||||||||
Escribir el trabajo final
|
hoy
| ||||||||
Entregar el trabajo
|
hoy
| ||||||||
No hay comentarios:
Publicar un comentario